Ir al contenido principal

Maitake El Hongo Medicinal que ayuda contra el cancer y las infecciones

Maitake El Hongo Medicinal que ayuda contra el cancer y las infecciones



Más de 50 hongos comestibles, considerados como alimento en países asiáticos, ofrecen efectos terapéuticos, aunque todos están desprovistos de toxicidad y son tolerados excelentemente, sólo siete han sido ampliamente investigados. El segundo más estudiado es el hongo maitake, que ha demostrado actividad inmunoestimulante de utilidad antineoplásica y antiretroviral, disminuye el colesterol, triglicéridos y niveles elevados de glucosa en pacientes que padecen diabetes tipo adulto y contribuye a controlar la tensión arterial. Su excelente tolerabilidad, beneficios comprobados y compatibilidad con tratamientos con fármacos sintéticos convierten a este hongo en extraordinario complemento a los tratamientos contra diversas condiciones y enfermedades crónicas.

En los países asiáticos, sus pobladores se han beneficiado de este hongo comestible por más de 3.000 años, pero solo hasta 1980 se logró identificar sus propiedades terapéuticas. En Japón, es muy apreciado tanto por sus cualidades culinarias como por sus propiedades terapéuticas

Su nombre científico Grifola frondosa se deriva de grifón, una bestia de la mitología griega con cabeza y alas de águila y cuerpo de león y frondosa que se refiere a sus hojas. En japonés, mai significa danza y take significa hongo, por lo tanto “hongo danzante”. Aparentemente este nombre proviene del aspecto de sus cuerpos frutales que se sobreponen y mueven con el viento.

En tiempos feudales, el maitake era considerado tan valioso que se pagaba su peso en monedas de plata. Actualmente los buscadores del hongo se reservan celosamente la localización de las áreas donde crece.

El maitake crece en masas pesadas en la base o raíces de diversos árboles. Su crecimiento óptimo ocurre bajo un rango limitado de temperaturas, humedad y otros factores ambientales. Algunas zonas del noreste japonés y los bosques centrales de China son especialmente adecuados para su crecimiento silvestre el cual es relativamente raro, ocasionalmente se encuentra en los bosques occidentales de Norteamérica en climas muy fríos, donde se le conoce como "Hen of the woods" (gallina de los bosques) debido a su forma y color que se asemejan a las plumas de esta ave.

El cultivo del maitake es reciente en el mundo. En las últimas dos décadas se logró su conversión de hongo silvestre a cultivado. El cultivo comercial en Japón se inició en 1981 con 325 toneladas. En el año 2005 la producción comercial de maitake en el ámbito mundial sobrepasa las 40.000 toneladas anuales.


Principios activos:

Diversos principios activos con demostrada actividad antineoplásica e inmunomoduladora han sido aislados de más de 30 especies de hongos. Solo unos pocos han pasado a la siguiente fase: evaluación clínica objetiva de su potencial antineoplásico e inmunomodulador en humanos.

Muchos de los principios activos micóticos se relacionan químicamente a la estructura ß-D-glucan (es decir, polímeros de d-glucosa con otros monosacáridos) o ß-D-glucanos enlazados a proteínas (llamados péptidos-polisacáridos o proteoglucanos). Por regla general, los proteoglucanos ofrecen mayor actividad inmunoestimulante que la correspondiente a los glucanos libres.

A principios de la década de los ochenta, el micólogo japonés Hiroaki Nanba, de la Universidad Farmacéutica de Kobe llegó a la conclusión que los polisacáridos del maitake tenían un estructura única y demostró que se consumo lograba un pronunciado efecto antitumoral e inmunomodulador, mayor que el de otros hongos medicinales, en modelos animales. Nanba decidió enfocarse exclusivamente en el maitake y junto a otros científicos japoneses, comenzó la extracción de diversos polisacáridos para probar su potencial inmunomodulador y antineoplásico.

En 1984 Nanba identificó en el micelio y cuerpo frutal del maitake, una fracción con capacidad de estimular a los macrófagos. Esta fracción pudo ser obtenida del maitake al tratar el cuerpo frutal del hongo con agua caliente y saturando los extractos hidrosolubles resultantes al 80% con alcohol etílico. El precipitado luego es tratado con ácido acético y un material alcalino. La fracción resultante, denominada fracción-D es una forma estandarizada de compuestos polisacáridos (Beta 1,6 y Beta 1,3 glucanos) y una proteína con un peso molecular cercano a 1'000.000.

Ese año el profesor Nanba obtiene la patente de este principio activo. A pesar de que otros hongos medicinales han demostrado contener beta-glucanos bioactivos, Nanba hace notar que existen diferencias entre los diferentes betaglucanos y los que se encuentran en la fracción-D del maitake tienen una estructura única y compleja (similar a los del Shii-take), conteniendo ambos: una cadena principal 1,6 con mayor grado de ramificaciones 1,3 y una cadena principal 1,3 con ramificaciones 1,6.

El ß-D-glucan básico es una estructura repetitiva, con sus moléculas de D-glucosa unidas en cadenas lineales por enlaces beta (ß). Estos pueden extenderse desde el carbono 1 de un anillo sacárido al carbono 3 del siguiente (ß1-3); del carbono 1 al carbono 4 (ß1-4) o desde el carbono 1 al carbono 6 (ß1-6). Frecuentemente existe una cadena principal ß1-3, ß1-4 o ß1-3, ß1-4 mezcladas con cadenas laterales ß1-6.

Los Hetero-ß-D-glucanos, es decir, polímeros lineales de glucosa con otros D-monosacáridos, tienen actividad antineoplásica e inmunomoduladora, pero los alfa-D-glucanos usualmente carecen de estas propiedades.

Diez principios activos provenientes de hongos medicinales han demostrado eficacia clínica significativa en el tratamiento de las neoplasias humanas y el SIDA, entre ellos destacan: la Fracción D, la Fracción MD, el grifolán, los glucanos y proteoglucanos del maitake.

El beta 1,6 glucano es reconocido como el más efectivo agente estimulante de las respuestas inmunológicas celulares. Esta sustancia aumenta la actividad de los macrófagos y otras células inmunocompetentes que destruyen células tumorales, como los linfocitos NK (natural killers), linfocitos T citotóxicos (Tc), de 1,5 a 3 veces y de linfocitos T ayudadores CD4 + (T-helper) y las células afectadas por el VIH. El maitake también mejora la eficiencia inmunológica de estas células, aumentando la producción de sustancias citotóxicas por parte de los macrófagos, de interleukina-1, interleukina-2 y linfokinas que activan los linfocitos T y de superóxido-aniones que eliminan células tumorales. El resultado final es un incremento de las defensas contra enfermedades infecciosas, SIDA y cáncer.

El alto peso molecular de la fracción-D es uno de los factores que explican los efectos inmunomoduladores del hongo, según se deduce de estudios sobre la actividad antitumoral y consumo de glucosa por parte de los macrófagos. La relación de ramificación y el peso molecular de los beta-1,3 glucanos también son factores importantes para la producción de citoquinas por parte de los macrófagos.

Los mecanismos antitumorales de las diversas especies de hongos medicinales, incluyendo al maitake, son mediadas por linfocitos T y macrófagos. A pesar de las similitudes estructurales y funcionales entre los diversos beta-glucanos micóticos, éstos difieren en su efectividad contra tumores específicos y su capacidad para provocar diversas respuestas celulares, particularmente en la producción de citoquinas.

En 1990, el profesor Nanba, junto a su colaborador Keiko Kubo lograron una mayor purificación de la fracción-D, que condujo al aislamiento de un compuesto más potente, la fracción-MD.

La fracción MD es extraída y fraccionada a partir de micelios y cuerpos frutales de Grifola frondosa. El proceso es similar al descrito en la patente japonesa para la fracción-D; sin embargo, Nanba y Kubo agregaron un paso adicional al proceso de la fracción-D, que remueve impurezas mediante la adición de alcohol, lo que conduce a una concentración final del 20 a 60% por volumen al extracto hidrosoluble de Grifola.

Los análisis demuestran que, al igual que la fracción-D, el principal componente de la fracción MD es un complejo glucano/proteína en rangos de 80:20 a 99:1.10. En esencia, las fracciones D y MD contienen la misma configuración de cadenas beta-glucanos, pero la fracción MD es más purificada y ofrece resultados significativamente superiores en los estudios antineoplásicos, inhibiendo el crecimiento tumoral, y estimulando las respuestas inmunes dependientes de macrófagos y linfocitos T killer.

Tanto la fracción D como la fracción MD son consideras seguras y libres de toxicidad.

Mecanismos activos:

Los glucanos y proteoglucanos bioactivos aislados de hongos medicinales son la clase de inmunocéuticos más prometedores. Sin lugar a dudas, son capaces de aumentar todos los mediadores de las respuestas inmunes. Luego de décadas de experimentación con estas sustancias, se conocen muchos de sus mecanismos de acción, pero el sitio donde actúan parecen ser las células dendríticas o células de Langerhans.

Las células dendríticas, de las cuales las células de Langerhans son la variedad residente en la piel y mucosas, son capaces de detectar la amenaza constituida por sustancias exógenas o endógenas y movilizar las respuestas inmunológicas apropiadas.

Dada su amplia localización en los tejidos, las células dendríticas constituyen la primera línea de defensas de la Inteligencia Inmune. También son las primeras células en contacto con los glucanos administrados. Cuando los glucanos entran en la cavidad oral, son detectados por las células de Langerhans de la mucosa oral y luego por las células dendríticas del estómago e intestinos. Luego de ser absorbidos y circular hacia el hígado, las células de Kupffer (variedad de células dendríticas) pueden detectar estas sustancias.

Los glucanos que llegan a los ganglios linfáticos son fagocitados por las células dendríticas de esos ganglios. Algunas moléculas de proteoglucanos son absorbidos y llegan intactos al torrente circulatorio donde estimulan la actividad fagocítica de los leucocitos.

La captación de glucanos y proteoglucanos activa las células dendríticas, actuando como estímulo antigénico. La proximidad de estas sustancias a la membrana celular de los linfocitos T (NK) resulta en su activación y aumento de sus acciones. La elevación de la actividad citotóxica de estos linfocitos se relaciona con una evolución postoperatoria favorable en pacientes con cáncer gástrico. La infiltración de glucanos y proteoglucanos en un tumor gástrico humano antes de la resección quirúrgica, activó los linfocitos NK desarrollando actividad citotóxica significativa dirigida directamente contra el tumor. Similares resultados se han observado con la administración prolongada de estos principios activos en pacientes con cáncer vesical.

Los proteoglucanos también pueden activar a los linfocitos NK in situ en pacientes con cáncer. En varias pruebas, aumentó significativamente la actividad citotóxica de los linfocitos NK, aumentó significativamente los niveles de Interleukina-2 y mejoró significativamente la relación de células T (CD4/CD8). Esto explica su utilidad como inmunoestimulante en casos de cáncer y SIDA.

Otra vía que explica la acción inmmunoestimuladora de los hongos medicinales es a través del incremento de las citocinas del sistema inmune. Sus principios activos pueden provocar la secreción de citocinas, incluyendo IL-1, IL-2, IL-6, IL-8, TNF (factor de necrosis tumoral) y varios interferones tanto como 5-120 veces los niveles basales.

Muchos detalles de la acción inmunoestimulante de estos hongos no han sido precisadas, sin embargo, su utilidad clínica ofrece ímpetus para la continuación de las investigaciones sobre sus mecanismos de acción.

Aspectos científicos:

Numerosos estudios han confirmado que el maitake ofrece importantes beneficios al sistema inmune. Promueve la acción de los macrófagos y de otras células del sistema INME, tales como linfocitos natural killer (NK) y células T-citotóxicas (Tc) que atacan a las células tumorales. El maitake también aumenta la eficiencia de las células inmunocompetentes aumentando los niveles de interleuquinas 1, 2 y linfoquinas. El resultado final es un aumento de los sistemas de defensas contra infecciones, SIDA y cáncer. Las fracciones de maitake ofrecen acción antitumoral específicas, retardando el crecimiento de tumores de colon, pulmones, gástricos, hepáticos, prostáticos, cerebrales y de otros órganos. (Debe notarse que todas las referencias sobre la fracción-D aplican para la fracción MD, ya que se trata de los mismos beta 1,6/1,3 glucanos derivados de Grifola frondosa).

Varios centros en los EE.UU. han comenzado a tratar pacientes con cáncer con las fracciones D y MD. Por ejemplo, en febrero de 1998, la FDA norteamericana aprobó una aplicación como nueva droga investigacional (IND 54.589) para que científicos condujeran un estudio piloto Fase II sobre los efectos potenciales de la fracción D en el tratamiento de neoplasias avanzadas de mama y próstata.

Los investigadores han identificado varias formas por las que el maitake puede beneficiar al paciente con cáncer:

  • Evitando la malignización de células sanas.

  • Contribuyendo a prevenir metástasis.

  • Retardando o deteniendo el crecimiento tumoral.

  • Utilizado como coadyuvante a la quimioterapia, aumenta sus efectos positivos y disminuye sus efectos secundarios.

En un estudio sobre el potencial preventivo del maitake, se inyectó una sustancia carcinogénica (3-MCA, metilcolantreno). a un grupo ratones. Luego de 15 días de la inyección, 10 ratones fueron alimentados con 0,2 mg de la fracción D de maitake, durante 15 días consecutivos. El grupo control recibió solo solución salina. Luego de 30 días, el número de ratones con cáncer fue 30,7% en el grupo que recibió maitake y 93,2 % en el grupo de control. El profesor Nanba sugirió que la fracción D del maitake tiene una fuerte capacidad de estimular el sistema inmune.

En otro estudio, los investigadores expusieron a ratones a un conocido carcinógeno de la vejiga urinaria (N-butil-N'-butanolnitrosoamina; BBN) cada día durante ocho semanas y luego los alimentaron con hongos medicinales, incluyendo maitake, shii-take y otros. Todos los ratones tratados con BBN desarrollaron carcinoma de vejiga, pero en solo 46.7% de los ratones que recibieron maitake y otros hongos aparecieron este tipo de tumores. Debido a la alimentación con estos hongos se previno la depresión de la actividad de linfocitos y células NK.

En un estudio sobre la actividad anti-metastásica potencial del maitake, los investigadores inyectaron células neoplásicas en las patas traseras de los ratones. Luego, se dividieron los ratones en tres grupos: el grupo control recibió alimentación normal, mientras que los otros grupos recibieron polvo de maitake a razón de un 20% de su dieta diaria o fracción D intraperitoneal a razón de 1 mg/kg durante 10 veces. Luego de 30 días, el 100% de los ratones del grupo de control desarrolló metástasis, en cambio, la administración del maitake previno 91.3% del total (en el caso de aplicación intraperitoneal) y el maitake molido vía oral la previno en un 81.3% del total.

En otro estudio, los investigadores administraron fracción de polisacárido purificado de maitake, a razón de 1 mg/kg/dia por vía intraperitoneal 24 horas después de implantar células tumorales MM-46 de carcinoma mamario; células de carcinoma IMC de piel, o células de fibrosarcoma Meth-A en la región axilar de ratones machos. Luego de 25 días del implante, se extirparon los tumores sólidos y se pesaron para conocer la inhibición de su crecimiento. El maitake produjo una inhibición significativa del crecimiento tumoral, que osciló entre 25.6% para el fibrosarcoma Meth-A hasta el 49 % para las células tumorales MM-46.

En otro estudio con un diseño similar se probó una fracción de polisacáridos de beta-1,3 glucano con ramificaciones 6, extraído del maitake. Esta fracción mostró efectos antitumorales significativos contra células de fibrosarcoma Meth-A y células de carcinoma IMC, pero no inhibió el crecimiento de células leucémicas. Dosis orales de la fracción D también han demostrado actividad antitumoral significativa contra tumores alogénicos y singénicos.

En otro estudio, los investigadores compararon los efectos de la fracción D y Mitomicina (un agente quimioterápico) en ratones con tumores. La fracción D sola inhibió el crecimiento tumoral más efectivamente que la Mitomicina sola (80% vs. 45%, respectivamente). La utilización concomitante de fracción D con Mitomicina fue aún más efectiva, alcanzando un 98% de inhibición del crecimiento tumoral. Este aparente efecto sinergístico entre el maitake y la mitomicina se atribuye a sus diferentes mecanismos de acción: el maitake estimula el sistema inmune y la mitomicina ataca directamente a las células tumorales.

En 1994, un grupo de investigadores de China publicaron los resultados de sus estudios sobre 63 pacientes con cáncer donde demuestran una efectividad total contra tumores sólidos mayor del 95 % y una efectividad contra leucemia mayor del 90%.

En 1995 el profesor Nanba realizó estudios clínicos preliminares sobre el uso de maitake como coadyuvante a la quimioterapia, utilizando la fracción D en pacientes con neoplasias en estados avanzados. Un total de 165 pacientes con cáncer en fases III y IV, de edades comprendidas entre los 25 a 65 años, participaron en el estudio y la información fue recogida con la colaboración de médicos pertenecientes a hospitales universitarios y clínicas de tratamiento contra el cáncer del Japón.

Estos pacientes recibieron tabletas con polvo de maitake y fracción D o tabletas de polvo de maitake, en dosis que oscilaron entre 4 y 6 gramos por día, conjuntamente con la quimioterapia. Se obtuvo mejoría sintomática o regresión en aproximadamente 73 % de los casos con cáncer de mama y 67 % de los casos con cáncer de pulmón. De los casos con cáncer hepático, 47% respondieron favorablemente, pero esta cifra saltó a 73% cuando se agregó quimioterapia, 83% de los pacientes refirieron disminución del dolor y 90% experimentaron mejoría de los síntomas relacionados con la quimioterapia, tales como: náusea, vómitos, pérdida del apetito, caída del cabello, sangrado intestinal y leucopenia.

La ingestión de maitake previene el desarrollo de cáncer en 22.2% y la aparición de metástasis en 81.3% de los casos, lo que sugiere que puede contribuir a la reducción de los riesgos de padecer cáncer.

Por otra parte, varios médicos norteamericanos han reportado buenos resultados con maitake en sus consultas y en 1998 se obtuvo una aprobación como nueva droga de investigación para iniciar los estudios pilotos de segunda fase, en pacientes con cáncer avanzado de mama o próstata.

El maitake ha sido utilizado exitosamente en tumores de mama, hígado, pulmón, próstata, SNC, colon, fibroadenomas uterinos, leucemia, metástasis pulmonares, linfoma de Hodgkin y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Aunque no se puede afirmar que el maitake constituye la cura del cáncer, mantiene la calidad de vida de los pacientes y potencia el sistema inmune, lo que resulta en una remisión de las células cancerosas y una mejoría de los parámetros inmunológicos, sin efectos secundarios.

El Maitake y el SIDA:

A finales de la década de los ochenta, investigadores japoneses determinaron en un estudio sobre animales que las dosis orales de fracción D mejoraron los linfocitos T ayudadores (T helper), las células blanco del VIH. Este fue una de las primeras muestras clínicas de que el maitake puede ser un tratamiento potencial para el VIH.

En Noviembre de 1991 una fracción de maitake sulfatada demostró ser activa en pruebas preliminares de medicamentos anti-VIH, conducidas por el National Cancer Institute (NCI), de los EEUU. Según esta institución, el maitake demostró una actividad antiretroviral significativa, dependiente de la dosis.

Desde entonces, diversos estudios sobre los efectos inmunomoduladores del maitake soportan su uso contra el VIH. La fracción MD también fue evaluada en un estudio a largo plazo en humanos, para conocer su potencial de beneficio para los pacientes infectados con el VIH.

Nanba y colaboradores estudiaron los efectos de tabletas con 6 gramos de maitake y dosis de 20 mg de fracción MD junto con tabletas de 4 gramos, ingeridas diariamente durante un año en 35 pacientes seropositivos. Los investigadores monitorearon el número de CD4+ (células T-helper), carga viral, síntomas de infección por VIH, presencia de enfermedades secundarias y sensación de bienestar. Los efectos sobre los recuentos de células T-helper y carga viral fueron variables: el recuento de células T-helper aumentó en 20 pacientes, disminuyó en 8 y se mantuvo estable en 4. La carga viral disminuyó en 10 pacientes, aumentó en 9 y se mantuvo estable en 2, 85% de los pacientes reportaron un aumento en la sensación de bienestar relacionada con diversos síntomas y enfermedades secundarias propiciadas por el VIH. Los investigadores concluyeron que la fracción MD actúa en varios niveles: inhibe directamente al VIH, estimula los sistemas inmunes de defensa contra el VIH y enfermedades oportunistas.

Estudios preliminares no publicados aún, sugieren que el extracto líquido de la fracción D mezclado con dimetilsulfoxido, aplicado tópicamente puede utilizarse en el tratamiento del Sarcoma de Karposi que acompaña al SIDA.

Otros beneficios:

Chinos y japoneses reconocen al maitake desde hace mucho tiempo, como un tónico o adaptógeno, sustancia que balancea las funciones corporales y ofrece bienestar, vitalidad, fuerza y vigor. Los médicos que han prescrito este hongo medicinal han reportado que mejora los casos de síndrome de fatiga crónica, infecciones vaginales persistentes por Cándida albicans y fibromas uterinos.

Los estudios realizados con polvo (biomasa) de maitake y otras presentaciones durante las últimas dos décadas sugieren que puede jugar un papel importante en el tratamiento de otras enfermedades entre otras:

Diabetes:

Por lo menos dos estudios sugieren que el maitake tiene un efecto terapéutico contra la diabetes. En uno de ellos, investigadores japoneses alimentaron a ratones diabéticos con una dieta conteniendo 20% de polvo de maitake durante 8 semanas, lo que demostró la inhibición de los aumentos de glucosa sanguínea. Los investigadores también observaron la actividad hipoglicemiante de la fracción D, concluyendo que el maitake es efectivo para disminuir la glucosa sanguínea en animales diabéticos. Un estudio posterior, realizado por Kubo y Nanba, también realizado con ratones diabéticos, demostró que el maitake inhibió la elevación de glucosa sanguínea, efectos relacionados con los receptores de insulina. Los autores sugieren que el maitake aumenta la sensibilidad a la insulina.

Hipertensión arterial:

El consumo de maitake ha demostrado, en estudios animales, disminuir la presión arterial y prevenir su ascenso. La alimentación de ratas hipertensas con biomasa de maitake (5% de la dieta) durante 9 semanas, redujo significativamente la presión arterial. Un protocolo similar de alimentación durante 8 semanas, iniciado cuando las ratas tenían 10 semanas de edad e hipertensión arterial establecida, también fue exitoso. Los investigadores concluyeron que los resultados demuestran que el maitake evita el desarrollo de hipertensión y también disminuye las cifras tensionales elevadas.

Colesterol y Triglicéridos:

Varios estudios han examinado los efectos del maitake sobre los lípidos séricos, incluyendo colesterol y triglicéridos. En un estudio publicado en 1988, ratas hipertensas fueron alimentadas con una mezcla al 5% de polvo de maitake, lo que disminuyó significativamente los niveles de VLDL y colesterol total. Otro estudio conducido en ratas alimentadas con dietas con alto contenido de colesterol junto a 20% de polvo de maitake demostró que el hongo inhibió la acumulación hepática de grasas y produjo una reducción del colesterol total.

En otro estudio con similar protocolo, las ratas alimentadas con maitake experimentaron reducción significativa y prolongada del colesterol y triglicéridos séricos, manteniendo similares niveles de HDL colesterol.

Hepatopatías:

Varios estudios sugieren que el maitake puede también ser efectivo en la prevención y tratamiento de enfermedades hepáticas. A principios de la década de los noventa, investigadores chinos condujeron un estudio piloto sobre 32 pacientes con hepatitis B crónica. En un simposio internacional que se llevó a cabo en China en 1994, los investigadores presentaron sus resultados en los que se demuestra que los pacientes que consumieron maitake habitualmente tuvieron signos positivos de mejoría (disminución de los valores de transaminasas), comparados con pacientes del grupo control.

En otro estudio, un grupo de ratas fueron alimentadas con una dieta alta en colesterol y midieron los efectos de complementar esa dieta con 20% de biomasa de maitake. Los investigadores demostraron que el maitake inhibió la acumulación de grasas hepáticas.

En otro estudio, los investigadores alimentaron a ratones con daño hepático autoinmune crónico, demostrando mejoría significativa.

Obesidad:

El maitake ofrece algunas vitaminas del complejo B, ergosterol/provitamina D2, magnesio, potasio, calcio, ácidos grasos insaturados, fosfatidilserina y otros fosfolípidos y proteínas.

Aunque no contiene vitaminas A o C, se han identificado sustancias con propiedades químicas similares al ácido ascórbico. Debido a que el maitake es rico en fibras y bajo en calorías y grasas, se le ha citado como producto natural que puede contribuir al control del sobrepeso.

Estudios animales han demostrado que la suplementación dietaria con maitake puede inhibir la ganancia de peso. Cuando se alimentó a ratas con polvo seco de Maitake, como 20% en peso de una dieta alta en colesterol, inhibió significativamente los aumentos de peso y grasa corporal.

Un protocolo similar demostró mejoría del metabolismo lipídico en las ratas alimentadas con maitake. Estos animales pesaron 24.9% menos que las ratas control al finalizar el estudio. Las pruebas realizadas en ratas hipertensas alimentadas con maitake también demostraron un efecto inhibidor de la ganancia en peso. En un estudio clínico conducido en 30 pacientes con sobrepeso, los investigadores ofrecieron tabletas equivalentes a 200 gramos de maitake fresco diariamente durante dos meses. Todos los pacientes perdieron peso, sin realizar ninguna dieta. La pérdida de peso en promedio fue de 3 a 7 kilogramos y uno de los sujetos perdió 13 kilogramos.

Conclusión:

En Japón y China existe una tendencia considerablemente avanzada hacia la integración de agentes inmunoestimulantes con la cirugía, quimio y radioterapia para el tratamiento del cáncer.

En estos países las preparaciones con hongos medicinales constituyen un recurso terapéutico contra el cáncer desde hace siglos. En los países occidentales, el manejo proactivo del cáncer ha sido relegado, a pesar del fracaso de la medicina convencional para curar neoplasias comunes y la asequibilidad de excelentes evidencias clínicas que soportan el uso de hongos inmunocéuticos. En un futuro muy cercano, los dogmas desaparecerán para dar paso a la inmunoterapia con hongos micóticos, mejorando así la calidad de vida y la tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer o sida.

Una de las causas frecuentes de muerte en el paciente con cáncer son las metástasis, que ocurren con o sin invasión de los tejidos vecinos por los tumores. La cirugía comúnmente reduce la masa tumoral y la quimio y radioterapia a menudo reduce los tumores y minimiza su invasividad y metástasis. Sin embargo, estas terapias tóxicas invariablemente afectan la Inteligencia Inmune del huésped y pequeñas cantidades de células malignas sobreviven los mejores esfuerzos para erradicarlas. La capacidad de mejorar la Intelgencia Inmune para que actúe contra los tumores y sus metástasis, al mismo tiempo que se potencia la capacidad de destrucción de la quimioterapia y se disminuyen sus efectos adversos, convierte a la inmunoterapia con hongos medicinales en una opción clínicamente atractiva para los oncólogos que realmente desean lo mejor para sus pacientes.

Los hongos medicinales se comparan favorablemente con otros modificadores de las respuestas biológicas, tales como: la vacuna BCG, OK-432, células LAK o citosinas purificadas (como interferones, factor de necrosis tumoral, o Interleukina-2). Todas estas sustancias son capaces de causar efectos secundarios, como fiebre, escalofríos, erupciones, edema, artralgias, hipotensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva o toxicidad a nivel del sistema nervioso central. Los hongos medicinales no producen ningún efecto adverso y ningún tipo de intolerancia, lo que los convierte en inmunocéuticos de primera elección en el manejo del cáncer. De hecho, los médicos progresistas los han utilizado desde hace años.

Los perfiles riesgo-beneficio y costo-beneficio de los hongos medicinales son superiores a los fármacos antineoplásicos y anti-retrovirales. Además de que su administración durante períodos prolongados es segura, mejoran los niveles de energía del paciente, aceleran la recuperación de la médula ósea afectada, protegen y recuperan las funciones hepáticas, disminuyen los efectos secundarios de las terapias anticancerosas y antiretrovirales, al mismo tiempo que incrementan la sensación de bienestar.

Los glucanos y proteoglucanos están ganando rápidamente respeto como terapias antineoplásicas efectivas. Estudios controlados, doble-ciego demuestran que mejoran la calidad de vida en más del 70 % de los pacientes con cáncer.

El aumento de la sobrevida que alcanzan los pacientes tratados con estos hongos medicinales por cáncer o SIDA son de gran importancia clínica. Utilizados en combinación, tienen el potencial de prolongar la supervivencia.

El maitake ofrece esperanzas a los pacientes con cáncer o SIDA. Sus principios activos contribuyen a mantener la homeostasis, son potentes inmunoestimulantes que no producen fenómenos auto-inmunes. Como suplemento dietético es seguro y ofrece un perfil casi perfecto de riesgo-beneficio. Los hongos medicinales resultan imprescindibles para cualquier paciente con cáncer, SIDA o enfermedades caracterizadas por la depresión inmune.

Dosis:

Recomendamos la ingestión de 3 cápsulas por día con las comidas, en casos graves duplicar la dosis.

Presentación:

Frasco con 90 cápsulas de 300 mg.

Toxicidad/ Efectos secundarios:

No se ha descrito toxicidad alguna en ninguno de los estudios en animales o seres humanos. Raramente puede ocasionar diarrea, situación que desaparece al disminuir la dosis.

Contraindicaciones :

Ninguna. El maitake es un alimento consumido diariamente en las culturas asiáticas, desde hace siglos.

Entradas populares de este blog

Shii-take Hongo Medicinal

Shii-take 椎茸 (Lentinus edodes) El Shii-take (Lentinus edodes) es un reconstituyente inmunomodulador natural, que aporta componentes esenciales, no convencionales, conjuntamente con aminoácidos, oligoelementos y vitaminas que activan el sistema inmunitario, especialmente en situaciones de alta demanda. Incrementa y regula el sistema inmunológico, optimizando su funcionamiento, permitiendo que controle efectivamente afecciones infecciosas y tumorales. Elimina los radicales libres que favorecen los procesos de oxidación, envejecimiento y alteración celular. Este producto es recomendado para personas afectadas por enfermedades crónicas o personas sanas con una dieta pobre en inmunonutrientes susceptibles a enfermarse frecuentemente. El hongo shii-take es el más popular y mejor estudiado de los hongos medicinales y se ha mantenido en el centro de la investigación médica desde hace cuatro décadas, su acción medicinal ha sido ampliamente comprobada en casos de: * Hipercolester

Olympic Leuzea - Leuzea Carthamoides o Rhaponticum carthamoides

Hace varios siglos, en una remota e inaccesible región montañosa del sur de Siberia, los médicos primitivos descubrieron una raíz que aumentaba la longevidad y energía, a la que llamaron "raíz del Maral", debido a que una variedad de venado local -el Maral- desenterraba e ingería estas raíces durante la época de apareamiento, cuando los machos pelean entre sí para obtener el control de la manada y de las hembras en celo, para reponer sus gastadas energías. A raíz de ello, comenzaron a utilizar la planta para incrementar su potencial energético y retardar el envejecimiento, elevando el promedio de vida en la zona a 100 años. Estos médicos primitivos emplearon el extracto de la raíz del Maral contra el cansancio físico, luego de enfermedades agotadoras, para contrarrestar la debilidad senil y la disminución de las funciones sexuales. Sin embargo, solo unas pocas personas conocían los lugares donde crece la planta y este conocimiento fue pasado de una generación a otra. En el

¿Cómo funciona? - Oxígeno Hiperbárico y Cámara Hiperbárica

¿Cómo es que se produce tan poderoso efecto? Porque, dentro de la cámara hiperbárica la persona recibe una gran cantidad de oxígeno puro, que se difunde y penetra en todos los rincones del organismo, sin que se escape ningún tejido gracias a la alta presión atmosférica que se produce en su interior. ¿El Secreto? La Presión dentro de la Cámara Hiperbárica Según el investigador español Valeriano Bort Muría, quien lleva mucho tiempo aplicando oxigenoterapia hiperbárica y perfeccionando las cámaras que permiten su utilización (actualmente reside en Barcelona después de un largo periodo en Iberoamérica y que está considerado una de las mayores autoridades del mundo en esta técnica terapéutica), explica que las cámaras hiperbáricas son imprescindibles para conseguir tan notables resultados. " La administración tópica de oxígeno en un área aislada del cuerpo o de las extremidades, no es oxigenación hiperbárica . No tiene nada que ver. De lo que se trata es de respirar oxígeno puro al 100